viernes, 11 de noviembre de 2016


EL APEGO



¿Qué es el Apego?
Se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección.
Esta definición se interpreta como una relación estrecha que genera protección del vínculo en momentos de crisis o necesidad de uno de sus miembros. Pero esto que hago referencia ocurre en ocasionales casos.
En algunos casos particulares de nuestra vida ocurre que estamos frente a casos extremos por enfermedad, accidente, etc. donde podemos superar esas crisis extremas gracias a un vínculo que nos contiene y protege.
Ahora existe otro tipo de APEGO que es aquel que es “patológico o enfermizo” en que uno o ambos integrantes de ese vínculo necesita el contacto permanente con la otra persona porque de lo contrario siente que está en peligro o pierde el control sobre el vínculo.
Este tipo de APEGO en las relaciones provienen de vínculos sostenidos por una energía de TEMOR, CONTROL, OBSESIÓN Y CELOS.
Termina siendo enfermizo porque uno de los miembros se cree “propietario” de la relación con la otra persona.
Este tipo de apegos se puede visualizar en las relaciones de pareja, en las relaciones madre/hijo, padre/hijo o entre amigos.
El APEGO proviene del miedo a perder la relación con ese otro, del miedo a ser reemplazado y olvidado, el miedo a dejar de ser amado.
Cuando el vínculo es sostenido desde emociones como el TEMOR, esto genera sufrimiento en ambas partes.
En quien controla el miedo a perder el control y quien es controlado sufre la pérdida de la libertad de acción o la libre expresión de su SER.
El apego tiene una serie de características comportamentales:
  • Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada
  • Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida
  • Mantener un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego
  • Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo físico y social
  • Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza, temor o malestar, buscando en ella apoyo y bienestarmocional.

Adolescencia Desarrollo Intelectual, Psicosocial y Emocional

Adolescencia Desarrollo Intelectual y Psicosocial, Emocional



Desarrollo Intelectual                                    

En la adolescencia los adolescentes empiezan a cuestionar las ideas de sus padres, y buscan sus propias teorías sobre las cosas, y sus propias ideologías religiosas, políticas etc. 

Etapa Piagetana operaciones formales

 Las operaciones formales es cuando se llega al nivel más alto del desarrollo cognoscitivo en donde llega a la perfección de sus pensamientos. En esta etapas somos capaces de tomar sus propias decisiones teniendo en cuenta los pros y los contra de cada situación para así poder tomar una buena decisión.

Razonamiento hipotético deductivo: Esta capacidad que Piaget creía que acompañaba las operaciones formales para desarrollar, considerar y probar hipótesis. El razonamiento hipotético deductivo es el que nos ayudara a valorar todas las hipótesis para así escoger la que creemos es la que nos ayudara a resolver el conflicto que tengamos.

Cambios en el procesamiento de la información

Cambio estructural: Cambios en la capacidad de la memoria de trabajo y la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo, la información   almacenada en la memoria a largo plazo puede ser conocimiento declarativo, procedimental y conceptual.
Cambios funcional: Son los procesos para obtener, manejar y retener información, como el aprendizaje, el recuerdo y razonamiento.

Deserción escolar:
 Cada vez es menor, debido a la partición activa del estudiante y el apoyo familiar; anteriormente la deserción escolar era mayor ya que los adolescentes dejaban de estudiar para ayudar a sus familias o talvez consideraban que no era necesario tener los estudios.

Factores que influyen en las aspiraciones de los estudiantes: 
La confianza en la propia autoeficacia ayuda a modelar las opciones ocupacionales de los estudiantes.

Los adolescentes en un lugar de trabajo: Son acelerados trabajan más de 20 horas por semana y dedican  poco tiempo a los actividades escolares; en este caso los adolescentes se preocupan más por ganar dinero que por estudiar y se les olvida  . Son equilibrados para ellos el trabajo lo toman con un sentido de responsabilidad, independencia , y siguen estudiando.

Desarrollo del Lenguaje
Toman mayor conciencia de las palabras como símbolos que pueden tener significados múltiples,  disfrutan el uso de la ironía, los juegos de palabras y las metáforas.

Rozamiento moral: teoría de Kolhberg: 
El razonamiento se basa en un sentido incipiente de justicia y las crecientes capacidades cognoscitivas.
Moralidad preconvencional:  
Las personas actúan bajo controles externos, la única razón para obedecer ordenes es evitar el castigo o recibir recompensas o actúan por interés propio. (4 a 10 años.)
Moralidad convencional: 
En esta etapa las personas se preocupan por quedar bien con los demás, osea por ser "buenas".
Moralidad posconvencional: 
Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la imparcialidad y la justicia. Por lo general se alcanza en la adolescencia temprana.

Desarrollo psicosocial

En el desarrollo psicosocial el adolescente esta en busca de su identidad, forma por metas por valores y creencias con las cuales la persona esta sólidamente comprometida. 

Relaciones con la familia los padres y la sociedad

La edad se convierte en un poderoso agente de vinculación en la adolescencia. Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con su familia; sin embargo los valores que tienen y permanecen en sus vidas son los que sus padres inculcaron, y por lo general uno no se da cuenta.

Adolescentes y sus padres

Las relaciones con los padres durante la adolescencia el grado de conflicto y la apertura de la comunicación se sustentan en gran medida en la cercanía emocional desarrollada durante la niñez; a su vez las relaciones con los padres establecen las condiciones para la calidad de la relación con una pareja en la adultez, también se siente la atención entre la dependencia de sus padres y la necesidad de desprenderse y los padres también sienten la necesidad de que sus hijos se independicen; sin embargo tienen temor de separarse de ellos.

Individualización del conflicto familiar

Los adolescentes en están en la batalla por la autonomía, la diferenciación o identidad personal, desde pequeños hay que forjar limites de control entre el yo y los padres, proceso que puede acarrear  conflictos en la familia.

Estilos de crianza y autoridad de los padres

Cuando los padres se muestran decepcionados por la mala conducta de sus hijos motivan de manera más eficaz la conducta responsable, en cambio que los imponen castigos severos; ya que el adolescente puede rechazar a los padres y buscar la aceptación de los pares.
La comunicación entre los padres y los adolescentes fluye de manera más natural cuando se comprometen en una tarea compartida. Moler maíz a la manera tradicional fortalece el vínculo entre una madre navajo y su hija. La mayoría de los adolescentes se sienten cercanos a sus padres y piensan de manera positiva respecto a ellos, además aprecian su aprobación y tienen valores similares en los temas importantes.

Adolescentes y hermanos  


En esta etapa los  adolescentes son menos cercanos a sus hermanos ya que la gratificación emocional que solían recibir de sus vínculos fraternos, la obtienen de sus pares, la adolescencia los jóvenes son más influenciados por sus amigos, y se alejan aun más a medida que avanza la adolescencia.

Adolescentes y sus pares

La partición de los jóvenes  con sus pares es una fuente importante de apoyo emocional durante la compleja transición de la adolescencia, pero también una fuente de presión para el comportamiento que los padres rechazan. La influencia de los pares es mayor en la adolescencia temprana y declina durante la adolescencia media y tardía conforme las relaciones con los padres se renegocian.

 
Amistad


Los adolescentes empiezan a depender más de los amigos que de los padres para obtener intimidad y apoyo, comparten sus confidencias con sus amigos. Las amistades de las mujeres suelen ser más intimas que las de los varones, y muestran un intercambio de confidencias, suelen tener relaciones románticas.

Desarrollo Emocional

Los cambios emocionales en la adolescencia. Esta es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser más temperamentales. Muchos adolescentes son un poco cohibidos, dado a que los cambios físicos y emocionales son drásticos, también suelen ser más sensibles sobre sí mismos. En esta etapa los adolescentes se preocupan mucho por sus defectos físicos, como el “peso”, creen que si no son delgados,  no cumplen con el estereotipo social y no serán aceptados por esta.

Familia

 La manera en que los padres tratan a sus hijos van a tener repercusiones profundas y duraderas en la vida emocional de los hijos, que captan con agudeza lo más sutil, por ejemplo “un padre que constantemente le dice a su hijo que es un inútil y que no sirve para nada, el adolescente va a ser una persona insegura y creerá que realmente es un inútil ya que es lo único que escucha”.

Crisis en la adolescencia

Descubrir “quién soy yo”, de acuerdo  a Erickson, la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes:
1.    La elección de una ocupación.
2.    La adopción de los valores con los cuales vivir.
3.    El desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

También se considera enamorarse  como un intento para definir la identidad. Llegando a intimar con la otra persona y compartiendo pensamientos y sentimientos, el adolescente da a conocer su propia identidad, ve su reflejo en la persona amada y es capaz de clarificar su yo.

Moratoria psicosocial: Se buscan ideologías propias, muchos adolescentes se centran en la búsqueda de compromisos a los cuales pueden ser leales. Ejemplo ingresar a algún comité como voluntario, como cruz roja o bomberos.

Rebelión Adolescente


Se cree que en la adolescencia los seres humanos pasamos una etapa de rebeldía, en el cual nos alejamos de nuestros padres hasta de la sociedad, rechazando los valores de nuestros padres.
Ana Freud junto a su padre, Sigmund Freud clasifico esta etapa como inevitable y universal, que se da gracias al resurgimiento de las pulsaciones sexuales hacia sus padres. También expuso que los mecanismos de defensa utilizados por los adolescentes son clave para entender el desarrollo de esta etapa, así como que los problemas presentes en la adolescencia no se resuelven entendiendo el “ello” si no profundizando en la existencia de objetos afectivos en el pasado del adolescente.

Havighurst plantea las ocho tares más importantes del desarrollo

1.    Aceptar el físico propio y usar el cuerpo de manera afectiva.
2.    Lograr independencia emocional de los adultos.
3.    Lograr un rol social-sexual masculino o femenino
4.    Formar relaciones nuevas y más maduras con compañeros de ambos sexos.
5.    Alcanzar conductas socialmente responsables.
6.    Adquirir conjunto de valores y un sistema ético para guiarlas conductas.
7.    Prepararse para una carrera económica.
8.    Prepararse para el matrimonio y la vida familiar.

lunes, 6 de octubre de 2014

EL DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO

                                                                       
EL DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO



El vocablo griego "diagnostikós" (diagnòsis:conocimiento) es la "(...) determinación de una enfermedad por los signos propios" y luego "que sirve para reconocer".
Esta definición de uso cotidiano interesa particularmente, ya que remite mas directamente a la etimología: conocer a través, volver a conocer, re-conocer, y no necesariamente patología, sino una configuración producto de un conjunto semiótico que se transforma en dato a la mirada del experto.
Esta mirada y estos datos, no son una obra acabada que cierre, sino solo un borrador, un bosquejo operativo que abre un proceso de acciones técnicas asentadas en una necesaria pertinencia que garantice rigor de método y discurso.

Así visto, más allá de una pretensión científica y de una necesidad praxiológica, el diagnostico en psicología se muestra como un imperativo ético, toda vez que debemos tener claro el problema que requiere nuestra atención profesional, para saber que y como intervenir ante el consultante, diseñar un plan de trabajo coherente y razonable (no siempre esto implica iniciar una terapia) y anticipar algunos límites posibles en el camino que habrá de transitarse.

El Diagnostico Psicológico es un proceso de investigación específico y pertinente al perfil y quehacer del profesional Psicólogo, con objetivos y finalidades delimitadas así como coordenadas diferenciadas.

Dos Aspectos del diagnóstico psicológico
Puntualicemos dos aspectos que deben diferenciarse:
a) el DP entendido como un estudio técnico, acotado a una serie de entrevistas con un conjunto de instrumentos adaptados al tipo de estudio (entrevista clínica, cuestionario anamnésico, pruebas psicométricas y proyectivas, recopilación de datos, pedido de informe escolar o laboral, entrevistas con familiares, etc.) y el informe diagnóstico a quien lo haya solicitado

b) el DP como parte de un proceso terapéutico, punto de partida necesario para seleccionar el tipo de tratamiento adecuado, mi idoneidad técnica para abordar un tipo especifica de cuadro, mi entrenamiento en las técnicas y el enfoque psicoterapico elegido, mis recursos generales, las posibles interconsultas, la necesidad o no de incluir a la familia por el grado de mutua dependencia, evaluación de la situación familiar y socio-laboral del entrevistado y su futura posible incidencia del tipo de terapia elegida.



La implicación del psicólogo en este proceso es fundamental ya que:
.- es el encargado de orientar y encauzar la investigación que tendrá como efecto producir un saber y generar hipótesis sobre el dinamismo y la estructura psicológica de un sujeto.

.- sostiene una postura ética respecto a su lugar, función y responsabilidad por su acto,
así como una postura epistemológica frente al Diagnostico.

Las Técnicas de Diagnóstico Psicológico son instrumentos validados que el Psicólogo utiliza como medios a los fines de los objetivos descritos. En esta asignatura se tratara sobre Técnicas aplicadas al Diagnostico individual, particularmente algunas Técnicas Proyectivas de Diagnostico.
El desarrollo de estos temas se articulara a cuestiones actuales relativas al Diagnóstico.

El Diagnóstico Psicológico (o psicodiagnóstico) consiste en unas entrevistas y tests para poder conocer mejor la psicología y la personalidad del paciente, con una orientación a detectar los puntos que necesitan ser trabajados para mejorar el bienestar del paciente o para conseguir algún objetivo que el mismo desee alcanzar.

El diagnóstico psicológico o psicodiagnóstico es un proceso, que tiene diversos objetivos y etapas:


1.      Objetivos del diagnóstico psicológico:
Lograr un acercamiento al paciente.
Tener una visión más dinámica del paciente, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste. Describir al paciente, en algún aspecto específico (como por ejemplo su capacidad intelectual, personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo a un propósito inicial (como la definición de adecuación a un cargo en caso de selección de personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información con fines pedagógicos, etcétera).

Servir de base para la realización de un tratamiento psicológico.

2.      Etapas del diagnóstico psicológico

a.      Contacto inicial: Que puede ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la consulta (por ejemplo, de forma telefónica). Indica quién pide la consulta y a quién tiene que responder el psicodiagnóstico.
b.      Entrevista inicial: permite obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), el rapport (relación entre entrevistador y entrevistado) y realizar la planificación de la evaluación, es decir, qué pruebas o tests se van a aplicar al paciente y en qué orden. Esto último es importante, ya que hay distintas evaluaciones para distintas áreas a evaluar. La confección de la batería de tests a aplicar a una persona determinada debe realizarse de acuerdo a lo que se necesita saber de él, lo que va a estar estrechamente ligado a su motivo de consulta. También influye en esto la edad del paciente y el tiempo del que se dispone para realizar el proceso de psicodiagnóstico.

c.      Aplicación de la evaluación: administración de tests y otras herramientas diagnósticas.


d.      Cierre del proceso y devolución de la información: Consiste en una explicación estratégica de lo que se encontró en el proceso de evaluación, limitándose a mencionar aquellos aspectos que son de utilidad para el proceso terapéutico. En Psicodiagnóstico Infantil, siempre se debe incluir al niño en la devolución, lo que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser comprendido por el mismo. Este proceso de devolución implica la generación de insight y el manejo de la ansiedad del cliente.

e.      Análisis de los resultados: Confección y entrega del Informe Psicológico: dirigido al solicitante del proceso de Psicodiagnóstico.


3.      ¿Qué es un informe psicológico?
El informe psicológico es un informe escrito que expone verbalmente los resultados de un proceso de diagnóstico psicológico o psicodiagnóstico y que generalmente va dirigido al solicitante del mismo (paciente, referente familiar, médico especialista tratante, psicólogo tratante, encargado de selección de personal de una empresa, profesor jefe, etcétera).

En él se incluyen los siguientes datos:

1.      Datos de Identificación
2.      Motivo de consulta
3.      Anamnesis (composición familiar – tipo y modo de familia – familiográma)
4.      Antecedentes relevantes (describir la situación encontrada)
5.      Exploración del estado Mental
6.      Pruebas Aplicadas y Psicodiagnóstico
7.      Conducta durante el Examen
8.      Conclusiones – Diagnostico
9.      Plan de Intervención (individual, familiar, y/o Institucional)

Manejo ético de los resultados
Es necesario reconocer la gran responsabilidad del psicólogo al realizar funciones de
evaluación y psicodiagnóstico, por lo que al tener y manejar información del paciente, se
debe regir por una serie de principios éticos que aseguren el buen manejo de los datos
sobre la persona evaluada.

1) Respeto a la dignidad humana: Este principio tiene que ver con la autonomía de las
personas. Por lo que antes de aplicar cualquier prueba a la persona que solicita una
evaluación psicológica, debe estar debidamente informada sobre las aplicaciones y
la tarea que se va a llevar a cabo; en el caso de los niños, el profesional debe juzgar si
el niño cuenta con los requerimientos de compresión y conocimiento para ser
informado (consentimiento informado). Los informes deben contener únicamente los
datos de la vida privada del paciente que sean pertinentes, se deben proteger las
notas y registro que se obtienen de la evaluación psicológica. No se debe degradar la
integridad de los pacientes ni proporcionar informes a los que abusan de los
derechos humanos (Confidencialidad). El profesional debe asumir la
responsabilidad de supervisar su trabajo cuando es estudiante y también en caso de
duda (debido al poder que en esa circunstancia tiene su palabra).

2) Tratamiento humano y responsable: El principio de no dañar, es básico en nuestra
profesión, por lo que se debe cuidar sobremanera que los datos registrados obtenidos
en el informe no dañen al paciente. Se debe ser discreto con la información que se
proporciona y en caso de error, corregir las consecuencias de acciones dañinas. El
psicólogo debe siempre asumir su responsabilidad y no delegar a personas
incompetentes su trabajo. El psicólogo debe interpretar las pruebas únicamente en el
contexto de vida del paciente, lo que implica que siempre debe haber un contacto
entre el profesional que interpreta las pruebas y la persona que es evaluada; en
ningún caso se interpreta en términos técnicos, sin considerar el contexto.

3) Integridad profesional: El profesional debe reconocer sus deficiencias, por esto está
obligado a solicitar asesoría en casos difíciles. La persona que realiza el
psicodiagnóstico debe ser competente y no recurrir al engaño en el servicio que ofrece.
Si es estudiante, debe informar que el trabajo clínico será siempre supervisado.
4) Responsabilidad social: La Psicología tiene una fuerte responsabilidad social, por lo
que el profesional tienen que asegurarse que toda intervención sea ética y mantener
siempre altos estándares profesionales; esto es, estar en capacitación y supervisión
continua, así como mantener informado de los últimos avances sobre el tema. Nunca
debe permitir que se abuse de los resultados obtenidos de las pruebas psicológicas.
Es necesario devolver los resultados a las persona que solicitan la evaluación (así
como al niño, si a este se le realiza la evaluación), por lo que es necesario redactar un
informe psicológico. El profesional debe conservar un archivo completo de cada uno
de sus pacientes, por lo menos 6 meses.


Aspectos a considerar sobre la formación profesional del Psicólogo y su
relevancia en la evaluación psicológica y en la elaboración del informe

Debido a que el diagnóstico psicológico tiene consecuencias trascendentales para la vida
de las personas, y que esta responsabilidad recae en el profesional es imprescindible que el
profesional dedicado a esta labor cumpla con una serie de criterios básicos:

n Tener un conocimiento profundo y manejo adecuado de las técnicas empleadas en
la evaluación psicológica, ya que el carecer de esta información básica traerá como
consecuencia que muchos de los datos sean distorsionados en la interpretación. Por
otra parte, la falta de experiencia en el manejo de alguna técnica, proporciona datos
poco confiables, que difícilmente podrían servir de base para el conocimiento de la
persona.
n Contar con los conocimiento del marco teórico en que se basan las técnicas
empleadas, dado que es el conocimiento de estas bases teóricas el que permitirá
ubicar los datos dentro de un enfoque específico, permitiendo su organización e
integración en un nivel confiable y válido.
n Mantener un comportamiento ético hacia la persona evaluada. Las técnicas
psicológicas pueden proporcionar información profunda y compleja acerca de la
persona evaluada y el manejo de esta información desde su obtención hasta su
reporte, debe quedar enmarcado dentro del más exigente sentido ético, presente en
los principios éticos previamente citados.
Ser objetivo al realizar la evaluación. Aquí se da un gran énfasis a la participación
objetiva del examinador durante la aplicación de las técnicas y al organizar e
integrar los datos. Al igual que el paciente evaluado, el psicólogo es una persona en
la que obviamente existe una estructura dinámica de sus características
psicológicas, lo que muy frecuentemente provoca que, tanto el registro de los datos,
como la observación que se hace del sujeto y la interpretación que se asigna a
alguna de sus respuestas, se vean contaminados por ciertos aspectos del enfoque y
valoración subjetiva del examinador, por tanto se sugiere que exista una
supervisión profesional durante el proceso psicodiagnóstico.
n La experiencia personal y profesional del psicólogo que incide evidentemente, en el
juicio clínico, reflejado en una mayor habilidad interpretativa y una mejor
integración del material, así como en la adecuada discriminación de los aspectos
latentes y la conducta manifiesta del entrevistador. La apertura que tenga el clínico a
su propia y discriminada experiencia interna, su capacidad empática, al manejo de
la transferencia y a su sensibilidad para captar indicios, son factores relevantes para
hacer juicios acertados.
Además de estas características se agregan las diferencias de estilo cognitivo y
las estrategias o modos estables de procesar la información. Su eficacia en la
toma de decisiones constituye el sello distintivo de la evaluación clínica y
psicodiagnóstica.
Redactar un informe y comunicar los resultados obtenidos implica disponer de
capacidades y habilidades suficientes no solo para analizar, sintetizar e integrar los datos
relevantes recabados en la información previamente obtenida, sino poner en juego las
habilidades de comunicación necesarias para que el proceso de información se cumpla; es
decir, que se dé un intercambio significativo de información entre informante e informado,
entre evaluador y evaluado. Intercambio de comunicación que será puesto a beneficio del


consultante al ofrecerle alternativas de solución a la demanda inicial.